Servicios completos de Agencia de Aduanas para importaciones y exportaciones.
Bordeando el mar Báltico hacia el norte nos encontramos con 3 países con una historia reciente muy común, pero muy distintos entre sí. Hoy hablamos de 3 miembros recientes de la Unión Europea y lo que cada uno de ellos tiene que ofrecer: Lituania, Letonia y Estonia.
Las repúblicas bálticas son recordadas por su pasado reciente común como parte de la Unión de Repúblicas Soviéticas (URRSS), los 3 consiguiendo su independencia a principios de los 90. Desde entonces estas repúblicas han conseguido crecer económicamente y entrar en la Unión Europea, una gran ventaja para el transporte y la logística.
Así que antes de empezar a ver que es lo que diferencia a cada uno de ellos, miremos que tienen en común:
Además del pasado comunista y su proximidad geográfica, siendo los 3 países costeros del mar Báltico, tienen otras tantas cosas en común.
Geográficamente son países muy llanos, superando raramente los 300m sobre el nivel del mar. Además, son países con bosques frondosos y climas propios de la zona nórdica/escandinava. Eso quiere decir que durante bastantes meses suelen estar cubiertos por la nieve y que sus veranos son cortos y frescos.
Económicamente sólo tienen en común un gran peso de la agricultura y de la industria maderera. Y culturalmente los 3 deben mucho a sus vecinos escandinavos, pese a que lingüísticamente cada uno de ellos sea muy distinto del anterior.
Lituania es la República Báltica con mayor PIB. De hecho, supera en PIB per cápita a todos los países que conformaron la Unión Soviética (incluyendo a Rusia) y a países como Grecia y Portugal.
Cuenta, además, con uno de los mejores sistemas educativos del mundo. El 93% de la población cuenta con estudios medio-superiores o universitarios y habla 2 idiomas extranjeros. Es también uno de los países con mayor libertad de prensa o menor percepción de la corrupción.
Su economía mantiene desde hace una década un gran crecimiento. Esto se debe a su modelo de trabajo flexible, el comercio internacional, los incentivos a las innovaciones, una gran inversión extranjera y una estratégica posición entre la UE y Rusia.
A nivel tecnológico destaca en la biotecnología y el desarrollo de tecnologías láser. Y se trata del primer productor mundial de lino.
A nivel de infraestructuras es el más avanzado de los 3, contando con modernos ferrocarriles, aeropuertos y carreteras. El BCE considera que en menos de 20 años estará tan desarrollado como Suecia.
Su mayor problema es su población que decrece al ritmo del 0,28% anual.
En el centro, Letonia es el menos interesante a nivel económico o industrial de los 3. Depende principalmente de su agricultura, de la industria textil y la siderometalúrgica.
Sin embargo, están encontrando en el turismo una nueva fuente de ingresos que crece gracias al gran interés de su patrimonio histórico. Comparte con Lituania el decrecimiento de la población, siendo en Letonia el país con menor crecimiento del mundo (-1,5%).
Letonia cuenta con más de un tercio de población de origen ruso. Pese a ello el país protege su propia lengua y no reconoce de ninguna manera el ruso.
Estonia quizás sea la más distinta de las 3. Cuenta con una gran extensión de costa entre los que se encuentran 2 222 islas e islotes. Y está mucho más vinculada a su vecina Finlandia, compartiendo con este país el origen de su lengua.
Lo que más diferencia a Estonia de los otros países bálticos es su apuesta decidida por la tecnología. Estonia es uno de los primeros países del mundo que permite el voto electrónico. Esta república apostó por una fuerte liberalización económica y una apuesta por la cooperación con Finlandia. Entre sus principales exportaciones está la maquinaria, la electrónica, los textiles y la madera. Con un dato curioso: es el mayor exportador de casas de madera.
En 1996 el país aplicó el Tiigrihüpe. Una serie de políticas que fueron una gran apuesta por las TIC. Esto lo ha convertido en uno de los estados con mayor penetración de Internet y Telefonía Móvil. Con uno de los crecimientos económicos más altos de Europa y con la presencia de grandes empresas tecnológicas y sus sedes, como Skype y Kazaa.
Su bajo paro lo convierte en un país muy atractivo para buscar trabajo y ahora hace una gran apuesta por la movilidad sostenible ofreciendo transporte público gratuito primero en su capital, Tallin y ahora en todo el territorio.
Y para facilitar aún más las cosas es el único país del mundo que ofrece un sistema completo de ciudadanía digital. Por 50€ permite cumplimentar y firmar cualquier documento público.
Al formar parte los 3 de la Unión Europea ofrecemos todos nuestros servicios de mensajería y transporte a los mismos.
Y por supuesto nuestros servicios de carga, en el caso de las repúblicas bálticas se realiza por transporte terrestre. Con una economía creciendo por encima de la media europea, estas repúblicas son una gran oportunidad para los negocios.
Así que ya sabes, si requieres de servicios de transporte a o desde las Repúblicas Bálticas, no lo dudes y contacta con nosotros. Te atenderemos y ayudaremos para tus envíos a Lituania, Letonia o Estonia con nuestra experiencia y fiabilidad. Llámanos o envía un correo electrónico a info@laluna.coop. Nosotros llevaremos tus envíos en la buena dirección.